Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 23(2): 221-224, mayo-agos. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094262

ABSTRACT

En este trabajo se aportan dos nuevos registros de Fabiana stephanii Hunz. & Barboza para la flora del Sur del Perú, incluyendo datos taxonómicos, biogeográficos y fitosociológicos.


In this work, two new records of Fabiana stephanii Hunz. & Barboza for the flora of Southern Peru are reported, including taxonomical, biogeographical and phytosociological data on this species.

2.
Rev. chil. neurocir ; 38(2): 121-124, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716546

ABSTRACT

Se revisaron 24 pacientes sometidos a craniectomía descompresiva en el HUAP entre los años 2009 y 2011, constituyendo el 8 por ciento de las cirugías realizadas en ese período. La distribución por edad fue mayoritariamente en el sexo masculino con un 75 por ciento de los pacientes. No se encontró clara relación en el outcome en relación a la edad y al Glasgow de ingreso. El mecanismo causal más frecuente fueron los atropellos con un 60,87 por ciento de los casos, seguido por las caídas con un 26,09 por ciento y las agresiones con un 13,04 por ciento. Se consignó la presencia de alcohol en al menos 29,16 por ciento de los enfermos. La mortalidad registrada fue de un 45,83 por ciento versus una sobrevida de un 54,17 por ciento. De los pacientes vivos, un 33,77 por ciento egresó autovalente, un 46,15 por ciento quedó dependiente y un 23,08 por ciento quedó en estado vegetativo. En las causas de mortalidad se encontró una alta tasa secundaria a infecciones respiratorias con un 45,45 por ciento del total de los decesos. La tasa de complicaciones postoperatorias fue del orden de un 45,83 por ciento, requiriendo de resolución quirúrgica el 63,3 por ciento de ellas. Hubo un mejor outcome en los pacientes en que la craniectomía se realizó dentro de las 1ras 24 horas versus las efectuadas en forma diferida. Las complicaciones más frecuentes fueron las colecciones yuxtadurales, seguidas de las complicaciones infecciosas.


Subject(s)
Humans , Craniotomy/methods , Craniotomy/mortality , Decompressive Craniectomy/methods , Decompressive Craniectomy/mortality , Intracranial Hypertension , Craniocerebral Trauma/surgery , Brain Injuries, Traumatic/surgery , Chile , Retrospective Studies
3.
Rev. cientif. cienc. med ; 15(2): 53-56, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738056

ABSTRACT

La enfermedad de Addison resulta de la destrucción progresiva de las glándulas adrenales pudiendo llegar a destruir hasta el 90% antes de que aparezca una insuficiencia corticosuprarrenal clínicamente observable. Históricamente, la tuberculosis fue una causa frecuente de la enfermedad de Addison, aunque otras enfermedades también pueden producir la enfermedad. La enfermedad de Addison estima una prevalencia de aproximadamente 110 casos por millón de habitantes y una incidencia de 5 a 6 casos por millón al año. Presentamos el caso clínico de un paciente de sexo masculino que ingresa al servicio de infectología del hospital Clínico Viedma, con el antecedente de cambio de coloración de la piel en miembros de cinco meses de evolución, cuadro se acompaño de disnea de clase III. En el examen físico general se observó hiperpigmentación generalizada que compromete mucosas, signos vitales normales. Al examen físico regional presentó adinamia, anorexia y astenia.


Addison's disease results because of the progressive destruction of the adrenal glands that reach up to 90% destroyed before appears clinical evidence ot adrenal insufficiency. Historically, tuberculosis was a common cause of Addison's disease, but other diseases can also cause the disease. Moreover, Addison's disease estimated prevalence is approximately 110 cases per million habitants and an incidence of five to six cases per million per year. We report a case of a male patient admitted in the Infectious Disease Clinical Hospital Viedma, with the history of change in skin coloration members, five months history painting was accompanied by dyspnea class III. In the physical examination was observed committing widespread mucosal hyperpigmentation, normal vital signs. Physical examination showed regional weakness, anorexia and asthenia.

4.
Rev. biol. trop ; 59(2): 809-828, jun. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638122

ABSTRACT

A phytosociological interpretation of vegetation from sandy hills of the Peruvian desert. The vegetation of the sandy hills (“lomas”) constitutes the main originality of the Peruvian and Chilean desert with a high number of endemics that shapes the vicarious associations. in this work, a phytosociological view of sandy environments of the Peruvian coastal desert is presented. According to the Braun-Blanquet method, we have made up 32 phytosociological inventories and added 138 ones from others authors. in each inventory, we have analyzed its floristic composition and ecological parameters, as altitude, soil and geomorphology. All releves were synthesized in a table to deduce the different associations, higher phytosociological units, and the distribution of its flora along the Peruvian coast and the Andean Cordillera. Using the Shannon-Wiener diversity index, the diversity of this flora is discussed making a comparison with historical data about the use of the territory with livestock during pre-inca and inca cultures, and Spanish invasion. As a result, two associations from Southern Peru -Nolanetum scaposo-spathulatae and Palauetum camanensis-weberbaueri-, two alliances -Nolanion humifusae from central Peru, and Nolanion spathulatae from the Southern Peru- and a new order -Tetragonio crystallinae- Plantaginetalia limensis- are described. In Nolanetum scaposo-spathulatae, Dictyophragnus englerianus, Leptoglossis lomana, Nolana scaposa, N. spathulata, Palaua velutina and Tetragonia vestita are the main characteristics, while in Palauetum camanensis-weberbaueri association N. scaposa and P. velutina are replaced by Palaua camanensis and P. weberbaueri. Nolanion humifusae alliance integrates species as Geranium limae, Hymenocallis amancaes, Nolana humifusa, N. latipes, Palaua rhombifolia or Villanova oppositifolia. Likewise, Cistanthe weberbaueri, Cryptantha parviflora, Hoffmannseggia miranda, Lupinus mollendoensis, Nolana confinis, N. pallidula, N. scaposa, N. spathulata, Palaua camanensis, P. velutina, P. weberbaueri, Tetragonia vestita and Weberbauerella brongniartioides are the characteristic species of Nolanion spathulatae alliance. The Tetragonio crystallinae-Plantaginetalia limensis order presents characteristic plants don´t linked with eutrophic soils, as Calandrinia alba, Cryptantha limensis, Dyschoriste repens, Monnina macrostachya, Oxalis lomana, Palaua malvifolia, Pectocarya lateriflora, Plantago limensis or Tetragonia crystallina, with a distribution that claps the geographical area of the new alliances. On the other hand, the vegetation of the desert ravines is discussed in the context of the coastal river plant communities and its disturbance by the dunes. After the application of the Shannon-Wiener diversity index on the synthetic table columns, we can deduce that an increase in Andean and European ruderal species is linked to an intensive livestock activity. The transhumance between the Andes and the coast from pre-inca times until now, produces the plant dispersion of high Andean plants toward the coast; the Spanish colonization was the origin of the presence of European plants in the “lomas” vegetation of Peru. Rev. Biol. Trop. 59 (2): 809-828. Epub 2011 June 01.


La vegetación de las lomas, causada sobre todo por las precipitaciones debidas a la influencia de la corriente fría de Humboldt, constituye la mayor originalidad del desierto peruano y chileno, con un alto número de endemismos que forman asociaciones geovicarias. En este trabajo, presentamos un estudio fitosociológico sobre la vegetación de los medios arenosos de las lomas del desierto costero peruano. De acuerdo con el método de Braun-Blanquet, hemos levantado 32 inventarios fitosociológicos a los que hemos añadido 138 procedentes de la bibliografía. En cada inventario, hemos analizado la composición florística y distintos parámetros ecológicos, como la altitud, el suelo y la geomorfología. Todos los inventarios fueron sintetizados en una tabla para deducir las asociaciones, las unidades fitosociológicas superiores y el origen de su flora. Como resultado, describimos dos nuevas asociaciones del sur del Perú -Nolanetum scaposo-spathulatae y Palauetum camanensis- weberbaueri, dos alianzas -Nolanion humifusae, del centro del Perú, y Nolanion spathulatae del sur del Perú-, y un nuevo orden -Tetragonio crystallinae-Plantaginetalia limensis-. También se presenta la vegetación de las quebradas en el contexto de las comunidades de riberas de la costa y su alteración por las dunas. Después de la aplicación del índice de Shannon-Wiener sobre las columnas de la tabla sintética, podemos deducir que el aumento de especies ruderales andinas y europeas en la costa central del Perú se ha visto favorecido por una actividad ganadera intensiva. La trashumancia entre los Andes y la costa, desde tiempos preincaicos hasta la actualidad, ha producido la dispersión zoócora de plantas altoandinas hacia la costa; la presencia de plantas europeas tuvo su origen en la colonización española de la costa del Perú.


Subject(s)
Animals , Humans , Biodiversity , Plants/classification , Desert Climate , Livestock , Peru
5.
Estelí; INPRHU; dic. 2001. 113 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-501225

ABSTRACT

En este documento se recoge la realidad en viven las familias Nicaraguenses. Comprende tres capitulos: el primer capitulo se acerca a la realidad concreta en que vive y se desarrolla la familia en Nicaragua, para ello se abordaron algunos elementos relevantes de los aspectos económicos, políticos, ideológicos, sociales y del medio ambiente que permiten dimensionar y comprender que la realidad de las familias está construido no sólo por una situación particular de cada una de ellas, sino por diversos factores que permanentemente están influyendo desde el contexto más general. En el segundo capítulo se plantean mas elementos teóricos conceptuales básicos sobre la familia, que permitan ubicar la experiencia particular en un marco de ideas generales y puntualizar en aspectos claves para entender y abordar muchas de las situaciones que viven las familias en la realidad actual. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta de manera específica el proceso práctico y metodológico que se ha seguido en la promoción de la integración familiar en estos nueve año. Aqui se abordan las acciones desarrolladas de manera sistemática e intencionada para incidir en las principales problemáticas que afectaban a la familia. Además se presentan los factores que facilitaron y obstaculizaron el trabajo, así como los principales logros obtenidos durante el período de tiempo que se sistematizó


Subject(s)
Child Labor , Constitution and Bylaws , Domestic Violence , Family Relations
6.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 118-21, jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225786

ABSTRACT

Con el propósito de profundizar la caracterización del metabolismo del hierro, en lactantes mapuches, se realizó un estudio de suplementación con Sulfato Ferroso (Fer-In-Sol) de 1.8 ml diarios durante 90 días, a 76 lactantes mapuches de 12 meses de edad, de ambos sexos, rurales, de la Provincia de Cautín. se evaluó la nutrición de hierro antes y después de la suplementación, mediante: Hemoglobina, Hematocrito, Saturación de Transferrina (Fe/IBC) y Ferritina Sérica. Para confirmar la ingesta del suplemento, se tomó en el domicilio de los lactantes, muestras de deposiciones para medir el hierro excretado. Para estudiar el aporte de hierro dietario, se aplicó la Encuesta Recordatorio 24 hrs (ER) y análisis Químico Proximal (AQP), en muestras de comidas obtenidas en los hogares de los lactantes. La prevalencia de anemia a los meses, antes de iniciar la suplementación fue de 28.3 por ciento, la que desapareció complementamente como producto de la intervención. El 65.3 por ciento de los lactantes, aumentaron su Hemoglobina en 1 g o más, lo que índica que eran anémicos al iniciar la suplementación. Es decir, mediante esta prueba terapéutica se pesquizó un 31 por ciento más de lactantes anémicos, lo que indica mayor sensibilidad de este método. La alta prevalencia de anemia se debe fundamentalmente, a la baja ingesta de hierro dietético, que según la ER alcanza un promedio de 2.8 ñ 1.2 mg de Fe/día, versus 4.8 ñ 4.0 mg de Fe/día, según AQP. La diferencia entre ambos aportes demostró que hay un proceso de contaminación ambiental de los alimentos, por el uso de utensilios de hierro y el gran contacto con la tierra. Este hecho también se pudo comprobar por la alta excreción de Fe a través de las deposiciones (140 mg de Fe/100 g deposiciones), cifra considerablemente más alta, que las reportadas en lactantes urbanos (30 mg de Fe/100 g deposiciones). Este método para medir la excreción de Fe del suplemento, no discrimina entre la excreción de la ingesta y la contaminación ambiental, que es extremadamente alta. Sin embargo, en el grupo suplementado, la excreción fue considerablemente más alta que en el grupo control, lo que estaría comprobado la ingesta de Fe. Para prevenir el desarrollo de anemia por carencia de hierro, en los lactantes, se hace imprescindible, dar un alimento fortificado con hierro, a partir de los 6 meses de vida como complemento de la leche materna


Subject(s)
Animals , Infant , Ascorbic Acid/analogs & derivatives , Iron/administration & dosage , Iron/classification , Metabolism/genetics , Breast-Milk Substitutes
7.
Oncol. (Quito) ; 2(1): 29-37, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235392

ABSTRACT

Expone que los no Hodgkin (LNH) en la infancia, el inicio temprano de la quimioterapia es de capital importancia para el pronóstico. Con éste trabajo se trata de precisar en nuestro medio la frecuencia de presentación del LNH y la probabilidad de respuesta al tratamiento quimioterápico utilizado a la época. En el análisis retrospectivo de pacientes diagnosticados de LNH en Solca de Guayaquil desde 1980-1990, correspondió a 57 pacientes, de los cuales no fueron incluidos en este estudio 10 pacientes que una vez determinado el diagnóstico, no recibieron tratamiento por abandono, pero fueron tomados en cuenta para el análisis de presentación de edad, sexo, estadiaje, clasificación histopatológica, sintomatología. El 68xciento de los pacientes se encuentran perdidos a seguimiento después de abandonar el tratamiento. El 13xciento fallecieron por infección durante la quimioterapia. El 19xciento de los niños se encuentran libres de la enfermedad hasta la finalización de este estudio...


Subject(s)
Child , Lymphoma, Non-Hodgkin/drug therapy , Lymphoma, Non-Hodgkin/therapy , Patients
8.
Oncol. (Quito) ; 1(1/2): 25-32, nov. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235379

ABSTRACT

Analizó un total de 120 pacientes con diagnóstico de: linfoma no hodgkin del adulto, desde 1988 hasta jun. 1993, sometido a estudios y tratamientos especializados en el Instituto de Cáncer de Guayaquil. Se establece como es un hecho llamativo, que el 75xciento de los casos presentaban estadíos avanzados III o Iv. Se aplicó tratamiento quimioterápico tipo CHOP en el 90xciento de los casos y en 3 casos, tratamiento PROMACE-CY-TABOM y m-bacop en caso de altos grados de malignidad. El análisis de los resultados nos demuestra que a los 24 meses de seguimiento, un 40xciento de los pacientes está libre de enfermedad, que hay un porcentaje del 46,7xciento que abandonaron el tratamiento. También es notoria la dificultad para la tipificación histo-patológica que es básico como factor decitorio en el tratamiento y en el pronóstico. Por lo que se recomienda la unificación y utilización de una sola clasificación histo-patológica con ésta finalidad. También se demuestra el hecho que el protocolo de quimioterapia CHOP tiene resultados semejantes a esquemas terapéuticos más completos. Se planifica la aplicación de protocolo de rescate tipo DHAP en aquellos pacientes que presentan recaídas...


Subject(s)
Humans , Lymphoma, Non-Hodgkin/therapy , Patients
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(5): 299-301, sept.-oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29198

ABSTRACT

Se analizan los aspectos clínicos de un conjunto de 86 pacientes portadoras de embarazos tubarios, reunidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Félix Bulnes durante los años 1981. 1982 y 1 er semestre de 1983. Entre los principales hechos detectados merecen destacarse los siguientes: 1. El 6% de los pacientes que conforman nuestra casuística tenían antecedentes de embarazos ectópicos, porcentaje que es inferior a los habitualmente comunicados en la literatura. 2. La clínica (amenorrea, sangramiento vaginal, dolor hipogástrico, hipotensión, abombamiento doloroso del fondo de saco de Douglas, etc) es la base del diagnóstico. 3. En la confirmación del diagnóstico clínico son importantes la punción del fondo de saco de Douglas, la ecografía y la laparoscopia. En el momento del diagnóstico, los dos tercios de los casos (68,6%) ya estaban complicados. 5. La localización más frecuente del embarazo tubario es la ampular, seguida de la ístmica y de la intersticial. 6. En el 87,2% de los casos el tratamiento quirúrgico consistió en salpingectomía unilateral con o sin ooforectomía. Sólo en el 12,8% se recurrió a la salpingectomía bilateral. 7. En el 86% el diagnóstico de ingreso fue correcto. Hay que señalar, no obstante, que en el 14% restante fue errado, lo que, sin lugar a duda, retardó el tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy, Tubal/diagnosis
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(4): 226-9, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30399

ABSTRACT

El presente estudio de tipo exploratorio se realizó en una muestra de 86 mujeres con embarazo tubario y 100 puérperas sin este antecedente. Los hallazgos significativos entre los casos de embarazo tubario fueron: Mayor frecuencia de mujeres entre 31 y 40 años; Mayor frecuencia de cirugía abdominal previa; Mayor frecuencia de abortos previos; Mayor frecuencia de uso de dispositivos intrauterinos


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy, Tubal/epidemiology , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL